Indicadores

CEDEUS aplicó los Indicadores de Sustentabilidad Urbana (ISU) en 16 ciudades chilenas, las que presentan características distintivas en cuanto a aspectos climáticos, tamaño y actividades económicas desarrolladas.

A continuación podrá conocer la unidad de medida, descripción, objetivos, metodología, limitaciones y fuentes de cada uno de los indicadores, vinculados a la dimensión correspondiente.

En una segunda etapa, se determinó estándares, es decir, umbrales asociados a cada indicador que den cuenta si una ciudad se encuentra en un espacio deseable de sustentabilidad o si es urgente tomar acciones remediales.

Índice:
Promedio anual del consumo de agua potable diario por persona.

Unidad de medida:
Litros (l) por persona al día

Descripción:
Este indicador refleja el volumen promedio de agua potable que cada habitante utiliza diariamente en usos residenciales, como el consumo directo, preparación de alimentos, aseo del hogar, cuidado personal, riego de jardines en el interior de su casa, entre otros.

Su objetivo es ilustrar los hábitos de consumo de agua residencial y promover el uso racional del recurso hídrico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el cambio climático, la mayor escasez de agua, el crecimiento urbano, los cambios demográficos y el desarrollo urbano, suponen importantes desafíos para la gestión hídrica, la cual deberá mejorarse para garantizar el abastecimiento de agua. Uno de los aspectos clave para lograr un uso eficiente y racional del agua, es a partir de los cambios en los patrones o hábitos de consumo de los usuarios.

Para calcular este indicador se utilizaron los datos de consumo mensual a nivel residencial para el año 2018 reportados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Este consumo se llevó a escala diaria y luego se dividió por el número de habitantes de las ciudades.

No es posible calcular este indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que la SISS no cuenta con información desagregada del consumo de agua potable de la población urbana y rural. El valor calculado se estimó para la población total (urbana y rural) de las ciudades en estudio.
La comuna de San Nicolás no posee información.

El estándar de sustentabilidad del consumo de agua potable corresponde a un rango entre 100 y 150 litros diarios por persona. Los valores intermedios comprenden entre 100 y 200 litros diarios.

Un consumo mayor a 200 litros diarios por persona se define como alto.

Fuente: Panel de expertos CEDEUS y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano CNDU.

Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Consumo mensual de agua potable a nivel residencial

Año:
2018 * A excepción de San Nicolás que no posee dato.


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población total de las ciudades

Año:
2017


Índice:
Índice de calidad del servicio de agua potable.

Unidad de medida:
Adimensional

Descripción:
El índice evalúa la calidad de la prestación del servicio de agua potable, considerando el cumplimiento de la normativa, la cobertura del servicio y su continuidad.

Su objetivo es analizar si el suministro de agua potable cumple con los estándares de salubridad y calidad, aspectos fundamentales para el bienestar humano.

Es relevante reconocer que el agua es un bien común de primera necesidad, y por tanto, existe un derecho indiscutible sobre el acceso, calidad y cantidad de acuerdo a las necesidades de la población. Este indicador entrega una base cuantitativa para evaluar la calidad del servicio prestada por la empresa sanitaria.

Este índice se calcula a partir de tres indicadores: Cumplimiento normativo, Cobertura del servicio y Continuidad del servicio.

1) Cumplimiento normativo (CN): corresponde al promedio aritmético anual entre el cumplimiento de los requisitos químicos (CQ) y el cumplimiento de los requisitos de muestreo (CM): CN= (CQ+CM)/2

El cumplimiento de los requisitos químicos (CQ) se estimó a partir de la metodología que aplica la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), con algunas precisiones:

- Los parámetros que no se midieron, no se consideran en la base de cálculo para el cumplimiento de los requisitos químicos.
- No se consideraron los parámetros que carecían de información necesaria para su calculo.

Los requisitos de calidad química (CQ) se determinan como la media aritmética entre los cumplimientos de parámetros obligatorios, parámetros críticos y parámetros no críticos.

donde,
CB = Cumplimiento de requisitos bacteriológicos
CT = Cumplimiento de requisitos de turbiedad
CD = Cumplimiento de requisitos de desinfección
CPC = Cumplimiento de requisitos de parámetros críticos
CPNC = Cumplimiento de requisitos de parámetros no críticos

Por otra parte, el cumplimiento de los requisitos de muestreo (CM) se obtuvo directamente desde el análisis elaborado por la SISS, debido a que no se contaba con la información necesaria para su cálculo. El cumplimiento de requisitos de muestreo por servicio se determina como la media aritmética entre los cumplimientos de parámetros obligatorios, parámetros críticos y parámetros no críticos.

2) Cobertura del servicio (COB): La SISS determina anualmente la cobertura del servicio de agua potable por localidad, en base a la cantidad de clientes residenciales y el total de inmuebles residenciales. Esta información es obtenida directamente desde el sitio web de la SISS.

3) Continuidad del servicio (CON): La SISS determina anualmente un indicador de continuidad del servicio de agua potable, el cual utiliza una escala entre -9 y 1, siendo 1 cuando no existieron cortes durante todo el año, y -9 cuando todos los clientes fueron afectados por un corte no programado durante todo el año. Debido a que los valores negativos son extremadamente improbables, se adaptó una escala entre 0 y 1 de la siguiente forma:
max{0,CON_SISS}

La fórmula para el cálculo final de este índice corresponde a:
Calidad del Servicio de Agua Potable= CN X COB X CON

No es posible calcular este indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que la SISS, no cuenta con información desagregada del consumo de agua potable de la población urbana y rural. Es por ello que esta medición se estimó para la población total (urbana y rural) de las ciudades en estudio.

(*) En el caso de localidades cubiertas por más de un servicio, se considerará el promedio ponderado entre servicios, en base a la cantidad de clientes.

(**) La cobertura y continuidad del servicio se encuentran reportados por localidad, mientras que el cumplimiento de la normativa está reportado por servicio (planta). Por esto, en el caso de localidades cubiertas por más de un servicio, el cumplimiento de la normativa sera considerado como el promedio ponderado entre servicios, en base a la cantidad de clientes, ya que es la información oficial de la SISS que se posee.

En el caso de ciudades que estén compuestas por más de una localidad, se considera la media aritmética ponderada según la cantidad de inmuebles asociados a la localidad:

El estándar de calidad del servicio de agua potable se sitúa en el valor 1. Los valores intermedios entre los rangos 0,95 y 0,99.

Se define no sustentable cuando los valores son inferiores a 0,95.

Fuente: El estándar ha sido definidos por el panel de expertos CEDEUS

Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Cumplimiento anual de los requisitos químicos

Año:
2018


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Cumplimiento anual de los requisitos de muestreo

Año:
2018


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Cobertura del servicio

Año:
2017


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Indicador de continuidad servicio elaborado por SISS

Año:
2018


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Total de inmuebles residenciales por localidad

Año:
2017


Índice:
Índice de calidad del servicio de tratamiento de aguas servidas.

Unidad de medida:

Descripción:
El índice evalúa la calidad del servicio de tratamiento de aguas servidas, considerando el cumplimiento normativo, el tipo de tecnología de tratamiento, cobertura del servicio y su continuidad.

Su objetivo es visualizar si el servicio de tratamiento cumple con estándares que permitan asegurar la salud pública y la protección del medioambiente. La auditoría de este indicador permite ejercer un papel regulador frente a la operatividad del sistema, los que pueden afectar en la calidad y continuidad del servicio, así como potenciales externalidades negativas que afecten a la ciudadanía.

El índice se calcula a partir de 3 indicadores: Tratamiento de aguas servidas, Cobertura del servicio y la Continuidad del servicio.

1) Tratamiento de aguas servidas (TAS): Se calcula como el producto entre el factor tecnológico (TEC) y el cumplimiento normativo (CN)

El factor tecnología (TC) considera el tipo de tratamiento de las plantas, basado en si poseen tratamiento secundario, secundario avanzado y terciario. A partir de ello, investigadores de CEDEUS definieron la siguiente escala de clasificación: Emisario Submarino con factor 0,3, Planta con tratamiento secundario con factor 0,6, Planta con tratamiento secundario con remoción de nutrientes con factor 0,9 y Planta con tratamiento secundario, terciario y remoción de nutrición con factor 1,0.

El cumplimiento de la normativa (CN) se calcula a partir de la información de fiscalización de tratamiento de aguas servidas elaborada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). El cumplimiento se estima como el número de meses que se cumple la normativa, dividido por el número de meses en los que la planta de tratamiento operó: CN= Número de meses que cumple normativa/Número de meses que opera la planta

2) Cobertura del servicio (COB) : La SISS determina anualmente la cobertura del servicio de recolección y de tratamiento de aguas servidas. La cobertura de recolección (COBRecolección) se determina en base a la cantidad de clientes residenciales conectados a la red y el total de inmuebles residenciales. La cobertura del tratamiento (COBTratamiento) se calcula en base a la cantidad de inmuebles residenciales cuyas aguas servidas reciben tratamiento y el número de clientes residenciales conectados a la red.

La cobertura del tratamiento de aguas servidas se determinó en base a los inmuebles residenciales, cuyas aguas servidas reciben tratamiento y el total de inmuebles residenciales de la localidad. Esto es equivalente a determinar la cobertura a través de la multiplicación de ambas coberturas determinadas por la SISS.

3) Continuidad del servicio: La SISS determina anualmente un indicador de continuidad del servicio de tratamiento de aguas servidas. El indicador de la SISS utiliza una escala entre -8 y 1, siendo 1 cuando no existieron cortes durante todo el año, y -8 cuando todos los clientes fueron afectados por un corte no programado, responsabilidad de la empresa, durante todo el año. Debido a que los valores negativos son extremadamente improbables, se adaptó en una escala entre 0 y 1 de la siguiente forma:
max{0,CON_SISS}

La fórmula para el cálculo final corresponde a: Calidad de Servicio de Aguas Servidas = TAS x COB x CON

No es posible calcular este indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que la SISS, no cuenta con información desagregada del consumo de agua potable de la población urbana y rural. Es por ello que esta medición se estimo para la población total (urbana y rural) de las ciudades en estudio.

(*) En el caso de localidades cuyas aguas servidas sean tratadas por más de una planta, este indicador fue el promedio entre todas las plantas asociadas. No se consideró el promedio ponderado porque no se contó con información que determinara qué fracción de la localidad trataba cada planta.

(**) La cobertura y continuidad del servicio se encuentran reportados por localidad, mientras que el tratamiento de aguas servidas se encuentra reportado por planta. Por esto, en el caso de localidades atendidas por más de una planta, el indicador de tratamiento de aguas servidas se consideró como el promedio (no ponderado) entre plantas. No se consideró el promedio ponderado, porque no se tiene información que determine qué fracción de la localidad trataba cada planta.

En el caso de ciudades que poseen información desagregada por localidad se consideró la media aritmética ponderada según la cantidad de inmuebles residenciales asociados a cada localidad:

El estándar de calidad del servicio de tratamiento de aguas servidas se sitúa en los valores superiores a 0,8. Los niveles intermedios entre los rangos 0,4 y 0,8.

Se define no sustentable cuando los valores son inferiores a 0,4.

Fuente: El estándar ha sido definidos por el panel de expertos CEDEUS.

Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Tipo de tratamiento de las plantas

Año:
2017


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Número de meses que se cumple la normativa

Año:
2019


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Número de meses que la planta operó

Año:
2019


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Cantidad de clientes residenciales conectados a la red

Año:
2017


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Total de inmuebles residenciales

Año:
2017


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Cantidad de inmuebles residenciales cuyas aguas servidas reciben tratamiento

Año:
2017


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Indicador de continuidad del servicio de agua potable

Año:
2018


Fuente:
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Dato:
Total de inmuebles residenciales por servicio

Año:
2017


Índice:
Promedio trianual de la concentración de material particulado MP2.5.

Unidad de medida:
Micrómetros por metro cúbico (μg/m3) como promedio anual

Descripción:
Este indicador permite determinar el promedio tri-anual de material particulado MP2.5 (partículas con diámetro aerodinámico igual o menor a 2.5 μg) que se encuentra suspendido en el aire. Se toma un promedio de tres años para que sea equivalente con la manera de evaluar el cumplimiento (o no) de la norma de calidad primaria para MP2.5 vigente en Chile y normas recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Su objetivo es relevar la exposición de las personas a la contaminación atmosférica, la cual puede incidir negativamente en su salud y calidad de vida. Dicho indicador es fundamental para monitorear que los niveles de contaminación no sobrepasen límites peligrosos, así como formular planes de acción cuando éstos sean sobrepasados, con la finalidad de recuperar la calidad ambiental.

Para calcular este indicador, se utilizó el promedio anual de los registros válidos de MP2.5 para los años 2017, 2018 y 2019 disponibles en el Servicio Nacional de Calidad del Aire (SINCA) . Se consideraron sólo las estaciones que se encuentran dentro de los límites urbanos y se obtuvo la media anual para todas las ciudades en estudio. NOTA: el sistema SINCA permite obtener directamente los promedios anuales de MP2.5 en cada año.

Este indicador logra tener representatividad a nivel urbano.

Se considera relevante evaluar la contaminación por MP10, sin embargo, no existe suficiente cobertura de datos para incluir dicha información.

El estándar de calidad del aire se sitúa en los valores inferiores a 10 μg/m3, lo que definiría el cumplimiento de criterios de sustentabilidad de las ciudades en estudio. Los niveles intermedios abarcan los rangos entre 10 a 25 μg/m3.

Se define como no sustentable cuando los valores son superiores a 25 μg/m3.

Fuente: El estándar ha sido definido a partir del Ministerio de Medioambiente y la Organización Mundial de la Salud.

Fuente:
Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA)

Dato:
Mediciones continuas de material particulado MP2.5

Año:
2017;2018;2019


Fuente:
Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA)

Dato:
Estaciones de medición dentro de los límites urbanos

Año:
2019


Índice:
Total de residuos sólidos domiciliarios generados por habitante al día.

Unidad de medida:
Kilogramos (kg) por habitante al día

Descripción:
Este indicador permite determinar los kilogramos de residuos sólidos domiciliarios generados por persona al día.

Su objetivo es reflejar la generación de residuos sólidos domiciliarios como resultado de las actividades cotidianas de los habitantes de las ciudades en estudio. A su vez, su generación es considerada un reflejo de los patrones de consumo, lo que trae como consecuencia la utilización de otros recursos como agua y energía, así como el surgimiento de conflictos socioambientales en aquellos territorios que reciben dichas cargas ambientales.

Para calcular este indicador, se utilizaron los registros de residuos sólidos solicitados mediante portal de transparencia a Municipalidades, Gobiernos Regionales y Servicios de Salud, dependiendo del caso para el año 2018. Los kilos totales diarios de residuos sólidos domiciliarios generados, fueron divididos por la población total (urbana y rural) de las ciudades en estudio para estimar la producción por habitante.

No es posible calcular el indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que no existe información desagregada de la generación de residuos sólidos en áreas rurales y urbanas. El indicador se estima para la población total de las ciudades en estudio.

La comuna de Antofagasta posee datos para el año 2019.

Según consulta con expertos se define como sustentable: <0.5 kg/persona/día , medio entre 0.5 y 0.7 kg/persona/día y no sustentable mayor a 0.7 kg/persona/día. Algunos valores de referencia se pueden adoptar del caso Europeo reportado por la OECD (https://data.oecd.org/waste/municipal-waste.htm). El promedio de los países Europeos de la OCDE es 489 kg, con un GDP per cápita de 1,72 veces el de Chile.

Fuente:
Portal de Transparencia (Municipalidades, Gobierno Regional y Servicio de Salud)

Dato:
Total de residuos sólidos domiciliarios por comuna

Año:
2018 * A excepción de Antofagasta que posee datos 2019


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población total

Año:
2018 - 2019


Índice:
Promedio anual del consumo energético mensual por vivienda.

Unidad de medida:
kilovatio-hora (kWh) por vivienda al mes

Descripción:
Este indicador permite determinar la energía eléctrica (kWh) consumida mensualmente por vivienda.

Su objetivo es mostrar la eficiencia energética a partir de su uso racional. Un excesivo consumo puede transformarse en una preocupación respecto a la seguridad energética y el desarrollo de conflictos socioambientales, así como contribuir a aumentar la producción de CO2, por lo que su gestión toma relevancia.

Para calcular este indicador se utilizaron los datos de consumo eléctrico de clientes residenciales del Ministerio de Energía para el año 2018. Los datos se dividieron por la cantidad de viviendas totales (urbanas y rurales) reportadas en el Censo 2017.

No es posible calcular el indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que no existe información desagregada del consumo energético en áreas rurales y urbanas, por lo que la medición se estima para la población total de las ciudades en estudio.

Según consulta a expertos se define como sustentable: menor a 150 KWh/mes/vivienda, medio: entre 150 y 225 KWh/mes/vivienda y no sustentable: más de 225 KWh/mes/vivienda.

Fuente:
Ministerio de Energía

Dato:
Consumo Eléctrico de clientes residenciales

Año:
2018


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Total de viviendas

Año:
2017


Índice:
Superficie de áreas verdes por persona.

Unidad de medida:
Metros cuadrados (m2) por habitante

Descripción:
Este indicador permite conocer la provisión u oferta de áreas verdes en relación con el tamaño de la población.

Su objetivo es visualizar la disponibilidad de áreas verdes para las personas, las que juegan un rol fundamental en el clima y medioambiente urbano, y en la calidad de vida de sus habitantes, tanto en el plano físico como emocional. Dichos espacios benefician a la sociedad debido a que regulan la temperatura de las ciudades, filtran la radiación, reducen el CO2 en el ambiente, amortiguan la contaminación acústica, así como generan espacios de ocio y relajación. El seguimiento de este indicador permite evaluar la gestión municipal y estatal en relación a la construcción de áreas verdes.

Se consideraron aquellas áreas verdes de carácter público, ya sea como superficie única o compuesta, cuya área sea mayor a 5.000 m2 y posean un ancho superior a las 10 metros. La información utilizada proviene del INE año 2019. La sumatoria de las superficies de las áreas verdes que cumplieron con dichos requisitos dentro de los límites urbanos de cada ciudad en estudio, se dividió por la población que reside dentro de los límites urbanos.

Este indicador logra tener representatividad a nivel urbano.

Según consulta a expertos, se define como sustentable los valores superiores a los 11 m2 por persona, medio: entre 11 y 5 m2 por persona y no sustentable: menor a 5 m2 por persona.
Fuente: El estándar ha sido definido por el panel de expertos CEDEUS.

Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Áreas verdes con superficie mayor a 5.000 metros cuadrados

Año:
2019


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población total

Año:
2017


Índice:
Porcentaje de muertes evitables si el sistema de salud hubiese actuado correctamente

Unidad de medida:
Tasa (muertes/100.000 habitantes)

Descripción:
Este indicador permite conocer la mortalidad evitable, es decir, el número de defunciones por cada 100.000 habitantes que disponían de tratamiento o medidas de prevención y que podrían haberse evitado si el sistema de salud hubiese actuado correctamente. Algunos tipos de enfermedades analizadas son: varicela, asma, distintos tipos de cáncer, diabetes, entre otros.

Su objetivo es alertar posibles falencias en el acceso, la calidad y efectividad de los servicios de salud. Su evaluación y monitoreo permiten dar cuenta del éxito de la asistencia médica y las políticas de salud.

Para calcular este indicador, se realizó la selección de casos según diagnóstico de defunción (nomenclatura internacional CIE10) y según el listado europeo de mortalidad evitable presentado por Vergara 2009. En este listado se encuentran enfermedades como tuberculosis, asma, enfermedades de apéndice, hipertensión, entre otros. Los datos utilizados corresponden a las defunciones del año 2017 y fueron proporcionadas por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). Luego se calcularon las tasas de mortalidad tipificadas permitiendo ser comparables en el territorio.

Según consulta a expertos se define como sustentable valores inferiores a 42.72, camino a sustentabilidad entre 42.72 y 58 y no sustentable valores mayores a 58.

Fuente:
Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS)

Dato:
Defunciones anuales clasificadas dentro del listado y nomenclatura de mortalidad evitable

Año:
2018


Fuente:
Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS)

Dato:
Defunciones anuales

Año:
2018


Índice:
Años de vida potencialmente perdidos por cada 100.000 habitantes a causa de fallecimientos prematuros

Unidad de medida:
Tasa (Años/100.000 habitantes)

Descripción:
Este indicador permite determinar el número de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por cada 100.000 habitantes producto del fallecimiento de personas adultas prematuramente. AVPP en comparación con la edad promedio de muerte, da más peso a muertes de personas jóvenes.

Su objetivo es ilustrar sobre la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de las muertes de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. Dicho indicador a su vez representa el impacto de distintos aspectos de calidad de vida (entre otros: alimentación, seguridad, estado de vivienda) y del medio ambiente a través de enfermedades y problemas de salud en la sociedad.

Se considera que una muerte es prematura cuando ocurre antes de los 70 años de edad. Los datos utilizados para la elaboración de este indicador corresponden a la base de datos de defunciones provista por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) 2017. Para su cálculo se sumaron los años que habrían vivido los individuos si hubiesen cumplido la esperanza de vida prevista y a partir de ello, se obtiene la tasa por cada 100.000 habitantes.

El criterio de 70 años es arbitrario y no necesariamente permite comparaciones con otros países.

Se considera sustentable valores menores a 2350, camino a la sustentabilidad entre 2947 y 2358 y no sustentable valores superiores a 2950.

Fuente:
Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS)

Dato:
Defunciones prematuras

Año:
2018


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población total

Año:
2018


Índice:
Porcentaje de niños y niñas (5-8 años) considerados obesos o con sobrepeso.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite señalar el porcentaje de niños y niñas con sobrepeso u obesidad de dos niveles educativos: Kínder, y 1° Básico.

Su objetivo es cuantificar la malnutrición en la población infantil, lo que a futuro podría prevenir alteraciones ortopédicas, resistencia a la insulina, diabetes, aumento del colesterol, hipertensión arterial, alteraciones pulmonares, menstruales, etc. y en el largo plazo problemas coronarios, entre otras. Lo anterior permite exponer la importancia de prevenir, detectar y tratar de manera oportuna el estado de malnutrición por exceso.

Para calcular este indicador se utilizó la información del Mapa Nutricional 2020 de JUNAEB 2020, donde se filtraron los datos de acuerdo al código de prestación "diagnóstico nutricional integrado". Se seleccionaron niños y niñas que califican en estado de sobrepeso u obeso. Posteriormente se calculan los porcentajes respecto al total de niños y niñas de cada nivel evaluados en el diagnóstico nutricional integrado.

No todos las escuelas son consideradas en la encuesta.

Se considera como sustentable un 0% de Obesidad infantil, camino a sustentabilidad valores mayores a 0 hasta un 25% y no sustentable valores superiores al 25%.

Fuente:
Mapa Nutricional 2020- Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

Dato:
Niños y niñas en condición de sobrepeso o obeso

Año:
2020


Fuente:
Mapa Nutricional 2020- Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

Dato:
Total de niños entre 5 y 8 años evaluados por el programa

Año:
2020


Índice:
Porcentaje de la población que vive máximo a 10 minutos caminando de una feria libre.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de la población que reside a un máximo de 10 minutos caminando de una feria libre.

Su objetivo principal es evaluar el acceso a comida fresca y saludable. Su importancia radica en su aporte a la seguridad alimentaria, gracias a la calidad y el bajo costo de los alimentos en las ferias.

Los datos utilizados para el cálculo provienen del catastro de ferias libres proporcionado por la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y afines (ASOF). A partir de esa información se calculó la accesibilidad utilizando el software "OpenTripPlanner" donde se obtuvo el área caminable hasta 10 minutos a una velocidad caminata (4 km/hr). Todas las manzanas que se encuentran dentro del área se consideraron "con acceso" proporcional a la cobertura de la manzana por la isocrona. Luego se suma la población total de cada manzana que sea considerada "con acceso" y se divide por el total de la población urbana de la ciudad. Los datos de población por manzana se construyeron a partir del Censo 2017.

Este indicador logra tener representatividad a nivel urbano.

Se considera como sustentable un porcentaje mayor a 80% de acceso, camino a la sustentabilidad entre 50% y 80% y no sustentable valores inferiores a 50%.

Fuente:
Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres , Persas y afines (ASOF)

Dato:
Catastro de ferias libres

Año:
2020


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población por manzana

Año:
2017


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población total

Año:
2017


Fuente:
OpenStreetMap

Dato:
Calles

Año:
2019


Índice:
Porcentaje de la población que habita en situación de hacinamiento.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de la población que se encuentra en situación de hacinamiento, es decir, cuando habitan 2,5 o más personas por dormitorio en la vivienda.

Su objetivo es relevar la carencia de espacios de la vivienda, una de las manifestaciones más visibles de la pobreza. Cuando una vivienda se encuentra en condición de hacinamiento, sus ocupantes presentan mayor riesgo de sufrir ciertas problemáticas como violencia doméstica, falta de privacidad, bajo rendimiento, entre otros, afectando su calidad de vida.


Para calcular este indicador se utilizó la información de la encuesta CENSO 2017, que estima el hacinamiento a partir del número de personas residentes en la vivienda y el número de dormitorios de la misma, considerando piezas de uso exclusivo y múltiples. Con dicha información se filtra la población que posee nivel de hacinamiento 2.5 o más personas por dormitorio y se divide por el total de la población.

Este indicador considera a la población que habita dentro de los límites urbanos.

Se considera sustentable el porcentaje de hacinamiento es menor a 1%, medio: entre 1% y 2% y no sustentable mayor a 2% de viviendas en condición de hacinamiento por comuna.

Fuente:
CENSO

Dato:
Personas en situación de hacinamiento medio o crítico

Año:
2017


Fuente:
CENSO

Dato:
Población total

Año:
2017


Índice:
Número de familias que residen en campamentos.

Unidad de medida:
Número

Descripción:
El indicador permite determinar el número de familias que residen en campamentos urbanos.

Su objetivo es relevar un componente del déficit de viviendas y las condiciones en que habitan gran número de familias del país. La fundación TECHO, señala que un campamento es una imagen concreta de la pobreza multidimensional, donde se agrupan carencias en el ámbito educacional, laboral, comunitario y habitacional en un mismo territorio.

Se considera campamentos a aquellos que cumplen con los siguientes criterios definidos a través de TECHO:
a. Contar con al menos ocho familias habitando.
b. Tenencia irregular del terreno: se consideran los terrenos arrendados sin contrato, cedidos y que sean propiedad privada, municipal o estatal ocupada de hecho.
c. Acceso irregular a uno o más de los servicios básicos, entre los que se cuentan:
- Electricidad: se consideró irregular no disponer de energía eléctrica, o bien su obtención desde la red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un generador propio o comunitario, o desde otra fuente distinta al medidor particular.
- Agua: se consideró irregular su obtención desde una red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un pozo o noria, desde un río, vertiente o estero, desde un camión aljibe, o desde otra fuente distinta a la red pública con medidor individual.
- Solución sanitaria: se consideró irregular tener pozo negro, cajón sobre acequia o canal, baño químico u otra solución que no sea alcantarillado o fosa séptica.
d. Agrupamiento de viviendas: La superficie del terreno del asentamiento irregular (m²) debe ser menor o igual, al número de viviendas por 350. Este valor se utiliza como indicador aproximado de agrupamiento de las viviendas


El indicador sólo contempla la sumatoria de familias en las ciudades en estudio.

Se considera sustentable aquellas comunas que tienen menos de 1 familia viviendo en campamentos, medio: entre 1 y 2 familias y no sustentable mayor a 2 familias viviendo en campamentos por comuna.

Fuente:
TECHO

Dato:
Número de familias en campamentos

Año:
2020 - 2021


Índice:
Porcentaje de niños y niñas en situación de pobreza.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de niños y niñas, es decir, menores de 14 años, que viven en situación de pobreza.

Su objetivo es evidenciar la pobreza en la infancia, la cual impacta sobre la nutrición, el desarrollo integral (cognitivo, conductual y emocional) y la salud de niñas y niños. La pobreza también se relaciona con la exclusión, desigualdad y falta de oportunidades que, en el caso de la infancia, puede marcar su futuro.

Para calcular este indicador se utilizó la encuesta CASEN 2017, seleccionando los hogares bajo la línea de la pobreza. La línea de la pobreza es definida por el Ministerio de Desarrollo Social y se estima según los ingresos recibidos en el hogar. Una vez identificado los hogares, se extraen aquellos casos donde alguno de sus integrantes pertenezca al rango etario "infantes", es decir, menores a 14 años según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Finalmente se obtienen los porcentajes de niños y niñas en situación de pobreza respecto al total de niños y niñas.

No es posible calcular este indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que la encuesta CASEN no presenta la desagregación de éstos datos. Es por ello que la medición considera la población urbana y rural.

No se consideran aquellos casos donde el número de personas por hogar exceda los 10 integrantes, por no disponer de información sobre la línea de la pobreza.

Según expertos se define como sustentable aquellos valores bajo 2,5%, medio: entre 2,5% y 5% y no sustentable mayor a 5% de niños viviendo en hogares en situación de pobreza.

Fuente:
CASEN

Dato:
Número de integrantes menores de 14 años que residen en hogares bajo la línea de la pobreza

Año:
2017


Fuente:
CASEN

Dato:
Total de menores de 14 años

Año:
2017


Índice:
Porcentaje de mujeres ocupadas respecto de la población femenina en edad de trabajar (15 a 60 años).

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador evalúa la empleabilidad femenina en el mercado del trabajo.

Su objetivo es medir el grado de participación de la población femenina en el mercado laboral. Dicha estadística permite dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género.

Para calcular este indicador se utilizó la información de la Encuesta Nacional de Empleo (Promedio de los cuatro trimestres 2019) con la pregunta "La semana pasada, es decir, entre lunes y domingo ¿trabajó por lo menos una hora?, considerando la edad de la encuestada. Posteriormente se calcula la relación entre las mujeres que efectivamente trabajan y las que podrían trabajar.

No es posible calcular este indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que la Encuesta Nacional de Empleo no presenta la desagregación de éstos datos. Es por ello que la medición considera la población urbana y rural.

Se define como sustentable aquellos valores que superan el 70%. medio: entre 70% y 50% y no sustentable valores inferiores a 50% de población femenina ocupada.

Fuente:
Encuesta Nacional de Empleo

Dato:
Número de mujeres en edad de trabajar (15 a 60 años)

Año:
Julio- Agosto- Septiembre 2019


Fuente:
Encuesta Nacional de Empleo

Dato:
Número de mujeres y hombres ocupados en edad de trabajar (15 a 60 años y 15 - 65 años respectivamente)

Año:
Julio-Agosto-Septiembre 2019


Índice:
Porcentaje de mujeres ocupadas en edad de trabajar en relación al porcentaje de hombres ocupados en edad de trabajar.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador evalúa la equidad de género en la ocupación laboral.

Su objetivo es mostrar la brecha de participación femenina en el trabajo remunerado. De esta forma se reconoce la igualdad entre hombres y mujeres como un elemento fundamental para lograr un desarrollo sustentable.

Para calcular este indicador se utilizó la información de la Encuesta Nacional de Empleo (julio-agosto-septiembre 2019) con la pregunta "La semana pasada, es decir, entre lunes y domingo ¿trabajó por lo menos una hora?, considerando la edad de los encuestados. En el caso de las mujeres se considera en "edad de trabajar" desde los 15 a los 60 años, por su parte en el caso de los hombres se considera entre 15 a 65 años. Posteriormente se calcula la proporción entre mujeres y hombres que efectivamente trabajan.

No es posible calcular este indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que la Encuesta Nacional de Empleo no presenta la desagregación de éstos datos. Es por ello que la medición considera la población urbana y rural.

Se define como sustentable aquellos valores que superan el 99% de equidad en el empleo, medio entre 99% y 75% y no sustentable valores inferiores a 75%.

Fuente:
Encuesta Nacional de Empleo

Dato:
Número de mujeres ocupadas en edad de trabajar (15 a 65 años)

Año:
Julio - Agosto - Septiembre 2019


Fuente:
Encuesta Nacional de Empleo

Dato:
Número de hombres ocupados en edad de trabajar (15 a 65 años)

Año:
Julio-Agosto-Septiembre 2019


Índice:
Porcentaje de hogares con internet fijo.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite conocer el porcentaje de hogares que posee internet fijo, es decir, internet banda ancha conectada a un ordenador/dispositivo por cable o por conexión inalámbrica.

Su objetivo es evaluar el acceso a internet, ya que constituye una herramienta para el desarrollo de los individuos y las sociedades al facilitar el manejo de información en el ámbito laboral y escolar, como en la vida cotidiana.

Para calcular este indicador se utilizó información de la CASEN 2017. La cifra de los hogares con acceso se comparara con el total de hogares.

La Encuesta CASEN es representativa a nivel regional y no comunal, por lo tanto, los resultados no son necesariamente representativos.

Se define como sustentable aqullos valores que superan el 75%, medio: entre 75% y 50% y no sustentable valores inferiores al 50% de hogares con acceso a internet.

Fuente:
CASEN

Dato:
Hogares con acceso a internet

Año:
2017


Índice:
Porcentaje de población que vive hasta 10 minutos caminando de un centro de educación básica de alta calidad, con tasas de inscripción igual o inferiores a $10.000 pesos.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador mide el porcentaje de población que vive a una distancia de hasta 10 minutos caminando de un centro que imparte educación básica cuyo copago mensual no supere los 10.000 pesos y se encuentre calificado con un alto desempeño según la Agencia de la Calidad de la Educación.

Su objetivo es evidenciar la accesibilidad económica y geográfica de la población a educación de calidad, lo que a su vez incide positivamente en diversas áreas claves para el desarrollo de los niños y niñas. La educación de calidad es una herramienta para alcanzar más y mejores oportunidades, contribuyendo a reducir las desigualdades sociales.

Para calcular el indicador se utilizó la información del "Directorio Oficial 2018" de la base de datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación y la base de datos de Categoría de Desempeño de la Agencia de la Calidad de la Educación.

Se seleccionaron aquellos colegios que se encuentran dentro del área urbana de cada ciudad, que impartan educación básica con un costo igual o inferior a $10.000 y que posean una evaluación de desempeño "Alta". Con la selección se calculó la accesibilidad utilizando el software "OpenTripPlanner", donde se obtuvo el área caminable en 10 minutos (a velocidad de 5 km/h). Todas las manzanas que se encuentren dentro del área se consideran "con acceso".

Finalmente, se suma la población general de cada manzana que sea considerada con acceso y se divide por el total de la población urbana de la ciudad. Cabe destacar que los datos de población por manzana se construyeron a partir del Censo 2017.

Por el momento el indicador no considera la capacidad de matrícula de los colegios ni la variabilidad demográfica. Los establecimientos educaciones considerados son: Educación básica, educación media científico-humanista y enseñanza técnica.

Este indicador logra tener representatividad a nivel urbano.

Se define como sustentable aquellos valores que superan el 90%, medio: entre 90% y 65% y no sustentable valores inferiores a 65%

Fuente:
Ministerio de Educación

Dato:
Colegios dentro del área urbana que impartan educación básica, posean un costo igual o inferior a $10.000 pesos y que posean evaluación de desempeño alta.

Año:
2018


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población por manzana

Año:
2017


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población total

Año:
2017


Fuente:
OpenStreetMap

Dato:
Calles

Año:
2019


Índice:
Número de viviendas por 10.000 habitantes

Unidad de medida:
Viviendas

Descripción:
El indicador señala el número de viviendas que se requieren construir para satisfacer las necesidades habitacionales de las personas pertenecientes a hogares allegados, núcleos allegados hacinados, y/o viviendas irrecuperables.

Su objetivo es evidenciar el déficit habitacional urbano y el número de viviendas que es necesario construir para satisfacer las necesidades habitacionales de la población, puesto que el allegamiento, el hacinamiento y la materialidad deficiente de la vivienda tienen impactos negativos en múltiples aspectos de la calidad de vida, las cuales van desde la convivencia social, hasta la salud física y mental.

El déficit cuantitativo de vivienda desarrollado por el Centro Latinoamericano y Caribeño para de Demografía (CELADE) permite determinar "la cantidad de viviendas que falta construir [...] para reponer las viviendas irrecuperables, para entregar alojamiento a los hogares allegados y para dotar de vivienda a los núcleos familiares, también allegados que
enfrentan problemas urgentes de calidad de vida y están en condiciones de independizarse. Para efectuar el cálculo se ha diferenciado las viviendas que es necesario reemplazar, porque el estándar es inaceptable; más las viviendas que es necesario construir para dotar de vivienda a todos los hogares allegados y también las necesidades derivadas de los núcleos secundarios que comparten vivienda en condiciones hacinamiento domiciliario y que, desde el punto de visto socio-económico, pueden llegar a constituir un hogar independiente" (MINVU, 2004).

La metodología fue modificada por el MINVU para adaptarla a las limitaciones del Censo 2017.

Si bien no debiese existir el déficit habitacional cuantitativo, se considera como aceptable y sustentable valores inferiores a 50, camino a sustentabilidad entre 50 y 150 y no sustentable valores superiores a 150 viviendas por cada 10 mil habitantes.

Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Número de nucleos hacinados y económicamente independinetes

Año:
2017


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Número de hogares allegados

Año:
2017


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Número de viviendas de calidad irrecuperable

Año:
2017


Índice:
Porcentaje de la población que reside cerca de un área verde (máximo 5 minutos caminando a áreas verdes de más de 0,5 ha o 10 minutos caminando a áreas verdes de más de 2 ha).

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de la población que reside a una distancia de hasta 5 minutos caminando de un área verde de una superficie igual o mayor a 5.000 metros cuadrados o hasta 10 minutos de distancia de un área verde mayor o igual a 20.000 metros cuadrados.

Su objetivo es visualizar el acceso a áreas verdes, entidades urbanas que contribuyen a la sustentabilidad y calidad de vida de los habitantes, a partir de una variedad de oportunidades recreacionales, servicios ecológicos y medioambientales. La dotación desigual de áreas verdes revela un problema de equidad social y justicia ambiental.

Como áreas verdes se refieren a aquellas de carácter público cuya superficie es mayor a 5.000 m2 y un ancho mínimo de 10 m. Una vez identificadas las áreas verdes que cumplen dicho requisito dentro de los límites urbanos de cada ciudad en estudio, se procedió a calcular la accesibilidad utilizando el software "OpenTripPlanner", donde se obtuvo el área caminable hasta 5 y 10 minutos para una velocidad estándar caminable de 4km/hr. Todas las manzanas que comprenden el radio caminable se consideran "con acceso" proporcional a la cobertura de la manzana por la isocrona. La suma de la población con acceso se divide por la población urbana total de la ciudad. Los datos de población por manzana se obtuvieron a partir del Censo 2017.

Este indicador logra tener representatividad a nivel urbano.

Se define como sustentable aquellos valores que superan el 75%, medio entre 75% y 50% y no sustentable valores inferiores a 50% de acceso a áreas verdes.

Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Áreas verdes con superficie mayor a 5.000 metros cuadrados y con un ancho mínimo de 10 metros

Año:
2019


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población por manzana

Año:
2017


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población total

Año:
2017


Fuente:
OpenStreetMap

Dato:
Calles

Año:
2019


Índice:
Porcentaje de población que vive hasta 10 minutos caminando de instalaciones deportivas.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de población que vive a una distancia de hasta 10 minutos caminando de un recinto deportivo público; gimnasio, multicanchas, clubes deportivos, estadios, etc..

Su objetivo es visualizar el acceso a equipamiento deportivo, elemento fundamental para que las ciudades y sus habitantes puedan realizar actividades físicas, complementaria a las de habitación y trabajo. El deporte permite el bienestar social a partir de sus beneficios en la salud física y emocional, el desarrollo económico local, y el desarrollo de vínculos sociales y comunitarios.

Para calcular el indicador se utilizó la "Base de localización de recintos deportivos" del Ministerio de Deporte 2019. Se excluyeron los recintos que contenían las siguientes palabras "Colegio", "Escuela", "Liceo" , "Jardín", "Internado", "School", "Instituto", "Reten", "Educacional" y "Junta". Adicionalmente sólo se consideraron los recintos de carácter público localizados dentro de los límites urbanos. A partir de estos, se calculó la accesibilidad de la población urbana, utilizando el software "OpenTripPlanner", donde se obtuvo el área caminable en 10 minutos a una velocidad caminata (4km/hr). Todas las manzanas que se encuentran dentro del área se consideran "con acceso" proporcional a la cobertura de la manzana por la isocrona.

Finalmente, se suma la población urbana de cada manzana con acceso y se divide por el total de la población urbana de la ciudad. Los datos de población por manzana se construyeron a partir del Censo 2017.

Se define como sustentable aquellos valores que superan el 75%, medio entre 75% y 50% y no sustentable valores inferiores a 50% de acceso a equipamientos deportivos.

Fuente:
Ministerio del Deporte

Dato:
Localización de recintos deportivos

Año:
2019


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población por manzana

Año:
2017


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población total

Año:
2017


Fuente:
OpenStreetMap

Dato:
Calles

Año:
2019


Índice:
Porcentaje de población que vive hasta 15 minutos caminando y/o en bicicleta hacia diferentes tipos de instalaciones culturales y artísticas.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de población que tiene acceso hasta 15 minutos caminando y/o en bicicleta hacia un equipamiento cultural, incluyendo centros culturales, cines, galerías de arte, museos o teatros.

Su objetivo es visualizar el acceso de la población a un equipamiento cultural, el cual se considera un espacio de intercambio y enriquecimiento, como puntos de encuentro de los diferentes creadores y gestores culturales.

Para calcular el indicador se utilizó el "Catastro de Infraestructura Cultural 2015" del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y actualizado al 2020. A partir de la identificación de recintos se calculó la accesibilidad mediante el software "OpenTripPlanner", donde se obtuvo el área caminable en 15 minutos a velocidad caminata (4km/hr) y/o 15 minutos en bicicleta. Todas las manzanas dentro del área se consideraron "con acceso" proporcional a la cobertura de la manzana por la isocrona.

Finalmente, se suma la población de cada manzana que sea considerada "con acceso" y se divide por el total de la población urbana de la ciudad. Los datos de población por manzana se construyeron a partir del Censo 2017.

En el caso de acceder en bicicleta, se consideró el desplazamiento a través de toda la trama urbana y no sólo por ciclovías. No se incluye el acceso en transporte público debido a que esta información no está disponibles para todas las ciudades.

Se define como sustentable aquellos valores que superan el 75%, medio entre 75% y 50% y no sustentable valores inferiores al 50% de acceso a equipamientos culturales.

Fuente:
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Dato:
Catastro de Infraestructura Cultural

Año:
2015. Actualizado al 2020


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población por manzana

Año:
2017


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población total

Año:
2017


Fuente:
OpenStreetMap

Dato:
Calles

Año:
2019


Índice:
Porcentaje de viajes realizados en distintos modos de transporte (partición modal).

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de viajes realizados según modo de transporte: bicicleta, caminata, transporte privado (auto privado), transporte público y otros.

Su objetivo es visualizar los principales tipos de transporte utilizados por la población. La distribución modal urbana corresponde a un indicador de sustentabilidad de la movilidad y a su vez un indicador para establecer políticas de transporte, medioambiente y desarrollo urbano.

La información sobre partición modal se encuentra disponible en la Encuesta Origen Destino publicada por la Secretaría de Planificación de Transporte para cada comuna de estudio. Para el cálculo del indicador se utiliza el total de viajes realizado por cada modo de transporte (modo bicicleta y caminata; modo caminata; modo transporte privado; modo transporte público; modo otros) para luego obtener la relación que existe entre cada modo de transporte y el total de viajes realizados, incluyendo todos los días de la semana y en cualquier propósito.

La encuesta Origen Destino puede no ser representativa de la realidad actual de las ciudades, debido a las diferentes fechas y métodos de levantamiento de datos.

El estándar de sustentabilidad de la partición modal se relaciona directamente por la inclusión de modos de viaje más sustentables. Por ello, se define sustentable cuando los viajes en auto son inferiores al 10%. Los valores intermedios se sitúan entre los rangos 10% y 20% de viajes en automóvil.

Sobre el 20% de los viajes en automóvil se define como no sustentable

Fuente: Dichos estándares han sido definidos por el panel de expertos CEDEUS

Fuente:
Secretaría de Planificación de Transporte

Dato:
Total de viajes expandidos en cada medio de transporte: modo bicicleta y caminata; caminata; transporte público; transporte privado; otros.

Año:
Arica: 2011 Iquique: 2010 Antofagasta: 2010 Copiapó: 2010 La Serena-Coquimbo: 2010 Área Metropolitana de Valparaíso: 2014 Área Metropolitana de Santiago: 2012 Rancagua: 2006 Talca: 2003 Chillán: 2003 Área Metropolitana de Concepción: 2015 Temuco-Padre Las Casas y Valdivia: 2013 Puerto Montt: 2014 Coyhaique: No posee EOD Punta Arenas: 2005


Índice:
Porcentaje de la población que dedica más de una hora al día para transportarse de un lugar a otro.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de viajes que realizan las personas y que tienen una duración superior a una hora al día, para trasladarse de un punto a otro e independiente del motivo del viaje.

Su objetivo es visualizar los tiempos de viaje de la población, que resume aspectos claves del desarrollo urbano, tales como la cercanía de las zonas residenciales con las zonas de concentración económica, servicios públicos y servicios privados; el acceso rápido a vías principales y la disponibilidad de infraestructura (y servicios) para un conjunto de modos de transporte sustentable. El tiempo de traslado se ve incrementado en la medida en que al menos una de estas condiciones no funcione de manera satisfactoria.

Para calcular el indicador se utilizaron las "Encuestas de Origen y Destino" específicamente la información "Viajes" y "Personas" que contiene los antecedentes sobre los modos de viaje, duración de este, factor de expansión de viaje y factor de expansión de las personas. Se obtiene la suma de todos los viajes de las personas, independiente de su propósito y modo, ajustando por factor de expansión. Finalmente se divide la población que viajó más de una hora por la población encuestada total.

La encuesta Origen Destino puede no ser representativa de la realidad actual de las ciudades, debido a las diferentes fechas y métodos de levantamiento de datos.. El indicador debiese considerar la cantidad de kilómetros recorridos en cada modo de transporte, con el objetivo de demostrar que en distancias cortas se prefiere el uso del autómovil privado en desmedro de la utilización de la bicicleta o caminar.

Límites preliminares sugeridos por expertos.

Fuente:
Secretaría de Planificación de Transporte

Dato:
Número de personas que tardan más de 60 minutos en trasladarse de un lugar a otro

Año:
Arica: 2011 Iquique: 2010 Antofagasta: 2010 Copiapó: 2010 La Serena-Coquimbo: 2010 Área Metropolitana de Valparaíso: 2014 Área Metropolitana de Santiago: 2012 Rancagua: 2006 Talca: 2003 Chillán: 2003 Área Metropolitana de Concepción: 2015 Temuco-Padre Las Casas y Valdivia: 2013 Puerto Montt: 2014 Coyhaique: No posee EOD Punta Arenas: 2005


Fuente:
Secretaría de Planificación de Transporte

Dato:
Población total encuestada

Año:
Arica: 2011 Iquique: 2010 Antofagasta: 2010 Copiapó: 2010 La Serena-Coquimbo: 2010 Área Metropolitana de Valparaíso: 2014 Área Metropolitana de Santiago: 2012 Rancagua: 2006 Talca: 2003 Chillán: 2003 Área Metropolitana de Concepción: 2015 Temuco-Padre Las Casas y Valdivia: 2013 Puerto Montt: 2014 Coyhaique: No posee EOD Punta Arenas: 2005


Índice:
Porcentaje de la población a la cual Carabineros puede acceder desde un centro policial en 5 minutos o menos.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de población a la cual Carabineros puede acceder desde un centro policial en 5 minutos o menos por medio de un automóvil.

Su objetivo es visualizar la capacidad de respuesta de Carabineros ante emergencias de seguridad ciudadana.

La información geoespacial de las comisarías de Carabineros se obtuvo a partir de las coberturas del Plan Cuadrante complementada con información solicitada a través del portal de transparencia 2019, disponibles en la web de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE). A partir de esta información, se calculó la accesibilidad utilizando el software "OpenTripPlanner", donde se obtuvo el área de cobertura (dentro de los límites urbanos de las ciudades en estudio) correspondiente a 5 minutos en automóvil. La velocidad de transporte de un automóvil se calcula a partir de la máxima velocidad permitida en cada calle y en caso de que no se cuente con información, se utiliza por defecto una velocidad promedio de 50 km/hr.

Todas las personas que habitan en las manzanas dentro del área se consideran "con acceso". Para estimar el porcentaje se divide la población con acceso por la población urbana total. Los datos de población por manzana se construyeron a partir del Censo 2017.

Este indicador logra tener representatividad a nivel urbano.

Se considera sustentable una cobertura mayor a 99%, medio entre 99% y 90% y no sustentable valores inferiores a 90%

Fuente:
Coberturas de Planes cuadrantes, Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE) y complementada con información a través de solicitud de transparencia año 2019

Dato:
Localización de comisarías

Año:
2019


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población urbana por manzana con "acceso"

Año:
2012


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población urbana total ciudad

Año:
2012


Fuente:
Open Trip Planner

Dato:
Velocidad máxima por calle

Año:
2019


Fuente:
OpenStreetMap

Dato:
Calles

Año:
2019


Índice:
Porcentaje de la población a la cual bomberos puede acceder desde una estación en 10 minutos o menos.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de población a la cual las compañías de bomberos pueden acceder en 10 minutos o menos mediante carro bomba.

Su objetivo es visualizar la capacidad de respuesta de bomberos ante emergencias, aspecto fundamental para una intervención eficaz.

La información geoespacial de las compañías de bomberos se obtuvo a partir de diversas fuentes como páginas web de cada compañía, sus redes sociales y localización en Google Maps. A partir de esta información, se calculó la accesibilidad utilizando el software "OpenTripPlanner", donde se obtuvo el área de cobertura (dentro de los límites urbanos de las ciudades en estudio) correspondiente a 10 minutos en automóvil. La velocidad de transporte de un automóvil se calcula a partir de la máxima velocidad permitida en cada calle y en caso de que no se cuente con informaciòn, se utiliza por defecto una velocidad promedio de 50 km/hr.

La definición de umbral de 10 minutos se realizó en base a los tiempos ideales de respuesta de los Estados Federales de Alemania.

Todas las personas que habitan en las manzanas dentro del área se consideran "con acceso". Para estimar el porcentaje se divide la población con acceso por la población urbana total. Los datos de población por manzana se construyeron a partir del Censo 2017.

Este indicador logra tener representatividad a nivel urbano.

Se considera sustentable una cobertura mayores a 99%, medio entre 99% y 90% y no sustentable valores inferiores a 90%

Fuente:
Páginas web oficial de Bomberos de Chile y redes sociales de compañías.

Dato:
Georreferenciación de compañías de bomberos

Año:
2019


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población urbana por manzana con "acceso"

Año:
2012


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población urbana total ciudad

Año:
2017


Fuente:
Open Trip Planner

Dato:
Velocidad máxima por calle

Año:
2019


Fuente:
OpenStreetMap

Dato:
Calles

Año:
2019


Índice:
Porcentaje de la población a la cual el Servicio de Atención Médica de Urgencia puede acceder en 5 minutos o menos.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de población a la cual los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) pueden acceder en 5 minutos o menos.

Su objetivo es visualizar la capacidad de respuesta de las ambulancias municipales frente a urgencias médicas.

Para calcular el área cubierta por los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se recopiló la información en base a solicitudes de transparencia de las SEREMI de Salud de cada ciudad e información a través d epáginas web. El umbral esta dado por el tiempo de rodado, definido como el periodo desde que la ambulancia sale de la base o indica su disponibilidad hasta la llegada a la escena y, corresponde a 5 minutos de acuerdo a los estándares de la Administración Nacional de la Seguridad de Tráfico y Carretera de Estados Unidos de Norte América.

Con esta información se estima la accesibilidad, utilizando el software "OpenTripPlanner", donde se obtuvo el área de cobertura (dentro de los límites urbanos de las ciudades en estudio) correspondiente a 5 minutos en automóvil. La velocidad de transporte de un automóvil se calcula a partir de la máxima velocidad permitida en cada calle y en caso de que no se cuente con información, se utiliza por defecto una velocidad promedio de 50 km/hr.

Todas las personas que habitan en las manzanas dentro del área se consideran "con acceso". Para estimar el porcentaje se divide la población con acceso por la población urbana total. Los datos de población por manzana se construyeron a partir del Censo 2017.

Este indicador logra tener representatividad a nivel urbano.

Se considera sustentable una cobertura mayores a 99%, medio entre 99% y 90% y no sustentable valores inferiores a 90%

Fuente:
SEREMI DE SALUD complementada con información a través de diferentes páginas web de cada ciudad.

Dato:
Área cubierta por SAMU

Año:
2019


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población urbana por manzana con "acceso"

Año:
2017


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Población urbana total ciudad

Año:
2017


Fuente:
Open Trip Planner

Dato:
Velocidad máxima por calle

Año:
2019


Fuente:
OpenStreetMap

Dato:
Calles

Año:
2019


Índice:
Porcentaje de población votante que participó en las últimas elecciones municipales.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de participación en el ejercicio de votar voluntariamente de los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años en las últimas elecciones elecciones municipales.

Su objetivo es mostrar la participación electoral de las personas, aspecto fundamental para una sociedad democrática y para entregar legitimidad y respaldo a las decisiones de las autoridades locales.

Para el cálculo de este indicador se utilizaron los datos del Servicio Electoral de Chile, donde se detalla la cantidad de votantes para las elecciones municipales del año 2016. De acuerdo a esto se realizó la comparación entre votantes y personas en edad de votar, las cuales se muestra en porcentaje.

No es posible calcular este indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que el Servicio Electoral no presenta la desagregación de éstos datos. Es por ello que la medición considera población urbana y rural

Se considera sustentable aquellos valores superiores al 75% de participación electoral, medio entre 75% y 50% y no sustentable valores inferiores a 50%.

Fuente:
Servicio Electoral de Chile

Dato:
Número de votantes por comuna en últimas elecciones municipales

Año:
2016


Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas

Dato:
Total de personas mayores a 18 años

Año:
2017


Fuente:
null

Dato:
null

Año:
null


Índice:
Porcentaje de solicitudes de transparencia respondidas.

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador mide el porcentaje de solicitudes de transparencia respondidas a nivel comunal.

Esta es la forma de medir la participación en los procesos de gestión y desarrollo urbano se considera importante, a pesar de ser tipo consultiva o informativa, ya que los procesos de las autoridades deben ser transparentes y deben dar a los ciudadanos la oportunidad de retroalimentación y co-creación en forma de opinión o reclamo.

Para el cálculo de este indicador se utilizó la información del portal de transparencia del año 2019, donde se detalla la cantidad de solicitudes tramitadas. Para este indicador se seleccionaron como solicitud respondida aquellas que se encuentran en la categoría: respuesta entregada y derivada. Luego se obtienen los porcentajes de estas solicitudes respecto del total.

No es posible calcular este indicador específicamente para la población que habita dentro de los límites urbanos, debido a que el Portal de Transparencia no presenta la desagregación de éstos datos. Es por ello que la medición considera población urbana y rural

Se considera sustentable aquellos valores superiores al 99.5%, medio entre 99.5% y 75% y no sustentable valores inferiores a 75% de respuestas de solicitud.

Fuente:
Portal de transparencia

Dato:
Número de solicitudes tramitadas

Año:
2019


Fuente:
Portal de transparencia

Dato:
Número de solicitudes respondidas

Año:
2019


Índice:
Porcentaje del presupuesto municipal que proviene del Fondo Común Municipal

Unidad de medida:
Porcentaje (%)

Descripción:
El indicador permite determinar el porcentaje de ingresos del municipio que provienen del Fondo Común Municipal.

Su objetivo es visualizar los ingresos propios de una ciudad y su dependencia como comuna a los recursos obtenidos mediante el mecanismo de redistribución solidaria.

Los datos utilizados para el cálculo de este indicador provienen del Sistema Nacional de Información Municipal año 2018, donde se calculó el promedio de todas las comunas que componen cada ciudad en estudio.

Este indicador no tiene representatividad urbana.

Se considera sustentable aquellos valores inferiores al 25% de dependencia del Fondo Común Municipal, medio entre: 54% y 25% y no sustentable valores superiores a 54%

Fuente:
Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)

Dato:
Dependencia del Fondo Común Municipal sobre los Ingresos Propios

Año:
2018